martes, 23 de noviembre de 2010

Música y bilinguismo


Ya que la música es más accesible para los niños que los fonemas, los resultados de las últimas investigaciones sobre este tema sugieren que la formación muscial podría tener considerables beneficios para fomentar las habilidades de escritura, lectura y habla de diferentes lenguas.


Estos estudios subrayan la maleabilidad de la función auditiva derivada de las fomación musical y el potencial de la música para modular el aprendizaje neuronal.

En número de años que una persona practica ña música se asocia con un aumento en los mecanismos básicos de codificación del sonido que son también relevantes para el discurso hablado. La codificación de tonos agudos es vital para reconocer la identidad de la persona que habla y su intención emocional. Y existe una correlación muy estrecha entre el timbre y los tiempos y su trascripción rápida tanto en el discurso hablado como en la música.

El procesamiento multisensorial del sistema nervioso comienza en el tronco cerebral, una parte evolutivamente antigua del cerebro que hasta ahora se creía inmodificable. Este sistema neural que forman el tronco, el puente, el cerebelo y la médula es la puerta de entrada al cerebro y los músicos lo tienen más desarrollado y especializado, sobre todo en el procesamiento del sonido.

Es decir: la música modifica la organización cerebral de quienes la escuchan habitualmente o la practican, y estas alteraciones afectan directamente a la adquisición de determinadas habilidaddes cognitivas como puede ser la adquisición de más de una lengua.

M°L. Ferrerós, Inteligencia Musical.2008

viernes, 12 de noviembre de 2010

Efecto Pigmalión

Contexto Histórico
Pigmalión fue un escultor griego quien en su búsqueda por la mujer perfecta, realiza su mejor creación. La escultura de una mujer hermosa a quien llama Galatea, de la cual se enamora perdidamente.
Afrodita al ver tanto dolor de Pigmalión por no poder tener a Galatea, transforma a la escultura en una mujer real. A este increible suceso lo denominamos efecto pigmalión, y se basa en poner las energias en algo que sin saberlo luego ocurrira.



Efecto Pigmalión
En el plano educativo se ha estudiado el efecto Pigmalión y ha arrojado los siguientes resultados.
“David C. McClelland realizó un “Estudio de la motivación humana”, en el cual se encuentra un epígrafe dedicado al efecto pigmalión. En este apartado se explica que Rosenthal (1966) demostró como las expectativas o sesgos de un investigador influía en el comportamiento de los sujetos estudiados, independientemente del contexto o ámbito en que la investigación se llevara a cabo. Esta investigación la llevo al ámbito educativo, junto con Jacobson en el libro Pygmalion in the Classroom, donde se encuentran resumidamente, las conclusiones anteriormente expuestas en el apartado del efecto pygmalión en el ámbito educativo. A continuación, McClelland expone un estudio sobre un caso del ámbito escolar en el que se realizaron test de capacidades a alumnos negros del casco urbano de entre 7 y 11 años y del segundo al quinto grado. Una vez evaluados dichos test se les comunicó a los profesores que una mitad de cada clase, elegida al azar, era muy brillante mientras que de la otra mitad se dieron los resultados reales. Los resultados de esta investigación fueron que la mitad de las clases que se habían considerado más capacitados obtuvieron un progreso mayor al final de curso, siendo elegidos al azar, que la otra parte de la clase cuyos resultados comunicados al profesorado eran reales. También se observaron diferencias de rendimiento de un grado a otro. Como conclusión, McClelland defiende que, al considerar los profesores más inteligentes a ciertos estudiantes, éstos tienden a rendir más.”

Todos nuestros alumnos son capaces, solo debemos creerlo.

sábado, 30 de octubre de 2010

Descubrir los procesos de la creatividad



Mi función como profesora de educación musical, es acercar la música a los alumnos. Entregar herramientas en el plano de la lectoescritura, ejecución y expresión musical. Formar alumnos integrales, en colaboración con las otras asignaturas. Mi finalidad en ningún caso es llegar a tener futuros músicos, compositores o interpretes, sino que dar a conocer de una manera responsable ésta disciplina a todos mis alumnos por igual.




Este trabajo a su vez requiere diversos puntos a alcanzar:


· Primero: es que descubran la importancia de la educación musical en sus vidas, que no es solo una asignatura de recreación o diversión, sino que un espacio de creatividad, sensibilidad reglamentada por parámetros musicales. No es simplemente poner secuencias de notas porque se me ocurrió, sino que dentro de los conocimientos, experiencias previamente adquiridas, métodos y estilos sean capases de componer, ejecutar o realizar arreglos a obras.






· Segundo: Quitar el temor hacia la ejecución de un instrumento musical por miedo al ridículo, comprender que todos comenzamos de la misma forma y que este trabajo requiere de un proceso. No se puede ser violinista de un día a otro.

· Tercero: crear un ambiente de motivación para el estudio, demostrándoles día a día que ellos son capaces no importa que tan rápido o lento sea su progreso. Trabajar la autoestima. El profesor es el primero que debe creer en los alumnos.






· Cuatro disfrutar y escuchar con una actitud adecuada los trabajos de sus compañeros, creando un espacio de tolerancia a la diversidad cultural.




Si al finalizar este proceso llego a tener algún alumno que quiera continuar con esta disciplina por el resto de su vida como profesión, me sentiré bien, si hay otro que lo mantenga como hobbies me sentiré bien y si hay otro que no quiera tenerlo más en su vida. ¿Debería acaso sentirme mal?.

Nunca me gusto estudiar historia en la escuela, y cuando Salí de ella no la seguí estudiando, pero sin embargo, la considero como algo relevante y la respeto.

miércoles, 27 de octubre de 2010

La música está a tu alcance, es parte de nuestras vidas desde que estamos en el vientre materno.


" A nivel intrauterino, y a partir del cuatro mes de gestación, el feto percibe sonoridades internas del organismo de la madre, como la respiración, el latido cardíaco, etc, y externas, como la reverberación de la voz materna a través de la membrana que cubre el vientre el líquido amniótico; se trata de una comunicación preverbal que implica a los canales auditivos y propioceptivos, involucrando sonido, música y movimiento y provocándole distintas respuestas motrices en función de la intensidad del sonido"

Ferrerós, M°Luisa. "Inteligencia Musical", 2008